El Ballet
martes, 26 de julio de 2011
Clasico: El lago de los Cisnes
Historia
El lago de los cisnes (en ruso: Лебединое Озеро, Lebedínoye óziero) es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Tchaikovsky (1840-1893).
Originalmente encargado al maestro por la Ópera de Moscú, este ballet es uno de los más conocidos. Su primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú con la coreografía de Julius Reisinger en 1877. Paradójicamente, no fue muy aceptado en su momento. Sin embargo, el 15 de enero de 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Marius Petipa se encargó del primer y tercer acto (actos en el castillo) y Lev Ivanov del segundo y cuarto acto (actos del lago)
Marius Petipa
Argumento
Acto primero
En uno de los jardines de su castillo, el príncipe Sigfrido celebra, junto con sus amigos, su cumpleaños. La reina, madre de Sigfrido, llega a la fiesta para recordarle a su hijo que debería escoger una esposa y que, con ese propósito, le ha preparado una fiesta al día siguiente. En la fiesta estarán invitadas jóvenes muchachas y el príncipe deberá elegir a una de ellas. Esto causa una gran melancolía en Sigfrido. Sus amigos deciden invitarlo a ir de caza.
Acto segundo
En el bosque cerca del lago comienzan a salir de las aguas unos cisnes que se van convirtiendo en hermosas jóvenes. Sigfrido llega al lago y apunta con su ballesta hacia las jóvenes-cisnes cuando aparece su reina Odette. Ella le cuenta que fue transformada en cisne junto con sus compañeras por el malvado mago Rothbart, que vuelven a su forma humana solamente en la noche y que el hechizo solo puede romperlo quien le jure amor eterno. Los jóvenes se enamoran rápidamente. Cuando Sigfrido va a jurarle amor eterno a Odette aparece Rothbart, quien hace que las jóvenes vuelvan a convertirse en cisnes, para evitar que el príncipe rompa el hechizo. Antes de que se marche Odette, Sigfrido le pide que asista al baile que se realizará en el castillo la noche siguiente. Odette se aleja convertida en cisne.
Acto tercero
Se celebra la fiesta en el castillo donde Sigfrido deberá elegir esposa. Entra la reina madre junto a Sigfrido y el maestro de ceremonias da comienzo al festejo. Se presentan las jóvenes casaderas y la reina madre le pide a Sigfrido que elija esposa. Él piensa en Odette, se niega a escoger esposa y su madre se enfada con él. En ese momento el maestro de ceremonias anuncia la llegada de un noble desconocido y su hija. Es el barón Rothbart que llega a la fiesta con su hija Odile. El príncipe, hechizado por el mago, cree ver a Odette en Odile. Él la escoge como su esposa, la reina madre acepta y Sigfrido le jura a Odile amor eterno. Rothbart se descubre y muestra a Odette a lo lejos. Sigfrido se da cuenta de su terrible error y corre desesperado hacia el lago.
Acto cuarto

Existen otras versiones para el final del cuarto acto. En algunas, Odette y Sigfrido luchan por su amor y rompen el hechizo matando a Rothbart y pudiendo así vivir juntos.
El Ballet
El ballet, es un tipo de baile, delicado, precioso, complicado, lleno de técnica y sensible.
Los conservatorios muchas veces dan clases solo de Ballet y Danza Contemporánea, pero esencialmente ballet, porque si alguien no lo sabe, el ballet es la base de todo.
El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. También se utiliza el término ballet, para las piezas musicales, compuestas a propósito para ser bailadas.

Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Pero no os preocupéis, bailarinas, nunca es tarde para aprender, todo es posible.
Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.
Es decir, no llevéis ropas anchas a una clase de ballet, ya que no serán bien visibles vuestros movimientos y no se os podrá corregir ni ver si están bien o mal ejecutados.

Métodos:
El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica. Ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”.A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso esta estructuradamente armado. A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo. Para iniciar los estudios de la danza clásica, tomando como ejemplos a bailarines consagrados, se puede decir que la edad ideal es a partir de los siete años. Ya que es la edad en que siendo niño se va aprendiendo a reconocer el ritmo y el espacio en el cual se mueve. Pero no os rindáis, ¡Nunca es tarde!
Algunos movimientos que componen la danza Clásica son: -Alargarse -Deslizarse -Arquearse -Relajarse -Saltar -Contraerse –Mantenerse
Aunque los principales movimientos y posiciones del baile son:
-1ª posición. Los dos pies en línea recta, unidos por los talones
-2ª posición: Los pies en la misma línea recta, pero separados por unos 30 centímetros
-3ª posición: Los pies juntos unidos por su parte media uno delante del otro.
-4ª posición: Los pies separados en línea vertical hacia delante separados unos 25 centímetros
-5ª posición: los pies se unen en sentido inverso; ambos talones mirando hacia fuera, juntándose así los dedos del pie de uno con el talón del otro.

-Puntas de Ballet
Las puntas de ballet son zapatillas con puntas de cartón o yeso para sostenerse de punta. Se trata de una zapatilla especial creada para la estilización del cuerpo femenino a la hora de bailar en un escenario. Su costo suele ser alto. El uso de las puntas de ballet se suele hacer si se posee la capacidad y la fuerza necesaria en las piernas. Es muy peligroso que alguien sin la capacidad se suba a ellas ya que podría causar lesiones extremadamente graves, como fracturas y desgarros, y que como consecuencia no pueda bailar nunca más en su vida. Asíque, cuidado amigas mías, no os lancéis sin la experiencia necesaria que os podéis lesionar, y ¡la salud ante todo!

domingo, 24 de julio de 2011
Las zapatillas rojas
Las zapatillas rojas (The Red Shoes en el original en inglés) es una película inglesa de 1948 sobre ballet.
El relato trata la historia de una joven bailarina que se suma a una compañía consolidada y se convierte rápidamente en primera bailarina en un nuevo ballet llamado "Las zapatillas rojas", basado en el cuento las zapatillas rojas de Hans Christian Andersen.
La música original fue compuesta por Brian Easdal.
Aunque está lejanamente basado en el cuento de Andersen, la historia fue inspirada por el encuentro en la vida real entre Sergei Diaghilev y la bailarina británica Diana Gould.
El argumento del ballet que da título a la película es la historia de un maligno vendedor de zapatos le da un par de zapatillas rojas a una muchacha, quien no puede parar de bailar, sin importar los esfuerzos que haga. Su larga y fatigosa danza culmina con la muerte, pero no sin que antes el vendedor recupere los zapatos para entregárselos a algún otro desdichado.
Es una película muy bonita aunque bastante triste, ya que la protagonista muere al final de la historia.
Frases
Frase de Martha Graham
Una de mis frases favoritas de ballet son las de Martha Graham, tan ciertas...miércoles, 20 de julio de 2011
La psicologia de la danza

En el quehacer constante y en el momento que nos toca vivir se va trasformando hoy en una incapacidad mental que nos lleva a una parálisis del movimiento, incapaz de poder ver al mundo, más allá de los límites que cada cual se ha marcado. Sólo estamos sumergidos en vivir, con el estrés psicológico, con el competir profesional, con producir y tránsmitir mecanicamente nuestros conocimientos, sin pensar en todo aquello que se está produciendo internamente en nuestro cuerpo y mente.
La vida en si misma es movimiento y la danza es la mejor muestra de esto. El movimiento de un ser vivo, surge como consecuencia de la necesidad de mostrarse como tal, en la búsqueda del placer, la descarga de tensiones, el desarrollo de las capacidades corporales y la necesidad vital de expresión y comunicación.
En el cuerpo conviven los sentimientos, las ideas, las emociones y aquí es donde habita la danza.
El ballet y el cuerpo humano
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si combinamos estas actividades físicas con una dinámica distinta , los seres humanos podemos crear un número indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas. Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos de este arte, para lo que es necesario largos períodos de entrenamiento especializado. Por ejemplo, en el ballet, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el movimiento conocido como arabesque. En la India, algunos bailarines lo hacen incluso con los ojos y cejas de su rostro. El vestuario también aumenta las posibilidades físicas: zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al espectáculo. amente por el mero placer de la estética.
¿Qué es el lenguaje corporal?
El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza. En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o simbólicos . El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al mismo tiempo. Por una parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del cuerpo. Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía, comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un gasto energético en el espacio.
De lo moderno a lo contemporáneo en la danza
Estos aspectos han sido brevemente discutidos. ¿Qué es la danza y porqué de dar nombres a sus diferentes manifestaciones? Abordemos el tema principal en cuestión. Aparte de las expresiones de danza popular, que se han mantenido vivas en forma de tradición, existen otras que son de carácter formal, académico y artístico.
El ballet o danza clásica, la danza moderna y postmoderna y la danza contemporánea clasifican en este género. Históricamente, el ballet se desarrolló en las cortes francesas del siglo XVII y subsecuentes, donde se estableció su técnica, nomenclatura, diseño y ejecución. La danza moderna desarrollada a principios del siglo XX nació como contrapropuesta artística al ballet. De similar manera, a mediados de la misma centuria, la nueva generación de bailarinas y bailarines se reveló en contra de la danza moderna. A esta génesis de artistas de la danza se les denominó postmodernos. Sin embargo, éstos se revelaron únicamente en contra de los conceptos coreográficos de los modernos, que se basaban en temas de la psiquis humana y siguieron con el tipo de experimentación de movimientos corporales que la danza moderna había planteado originalmente.
Estas expresiones dancísticas norteamericanas fueron importadas a Latinoamérica a través de las giras que realizaban esas compañías de danza o bailarines y bailarinas con experiencia y conocimiento de estas expresiones. Se mantuvo el término de moderna para denotar la una o lo otra, ya que no fue a la filosofía personal del artista que se denomino sino al campo general de trabajo en donde se desarrollaba este arte. Aunque la danza moderna propiamente dicha no logró el grado de desarrollo que tuvo en México o Cuba, lo importante es que los nuevos artistas de la danza en el país lograron apropiarse de los conceptos básicos que ésta ofrecía. De esta apropiación y de la necesidad personal de expresión de los y las artistas, que a la vez enfrentaban la realidad inestable del país, nació la danza contemporánea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)